jueves, 7 de marzo de 2013

I TORNEO DE WUSHU "CIUDAD DE CUENCA"

Se convoca el I Torneo de Wu Shu "Ciudad de Cuenca".  Organizado por el Club Lao Jia Wu Shu y el Centro Hera.

Este torneo se celebrará el dia 13 de abril en el Pabellón Polideportivo "El Sargal". Al mismo pueden asistir todos aquellos clubs que estén federados en la Federación de Ju Do, hay varías comunidades que ya han confirmado su asistencia, entre ellas la de Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad Valenciana, también estará presente un equipo de la selección de Andorra. Desde estas lineas queremos animar a todos los clubs a participar en nuestro primer torneo, que estamos seguros hará las delicias tanto de participantes como asistentes.

http://www.rfejudo.com/documentos/circulares/2013/052-Torneo-de-Wu-Shu-Ciudad-de-Cuenca-2013.pdf

Más información en wushuclm@gmail.com o en los siguientes números de teléfono:

-Eliseo 687768718
-Jorge 650749376

TorneoWuShu_CartelOK.jpg

miércoles, 18 de mayo de 2011

I JORNADAS DE WU SHU DE CASTILLA-LA MANCHA

Durante los días 24, 25 y 26 de Junio se celebrarán en el Albergue Fuente de las Tablas, las I Jornadas de Wu Shu de Castilla-La Mancha, organizadas por el Centro Hera y por el Club Lao Jia Wu Shu (Departamento de Wu Shu de la Federación de Ju Do de Castilla-La Mancha). Estas jornadas están abiertas tanto a practicantes como neófitos en la materia.

Contaremos con diversos talleres de Wu Shu, Tai Chi, Chi Kung y San Da. Aparte de estos talleres se realizan diversas actividades como: juegos al aire libre, manualidades...

Además existe la posibilidad de realizar otros talleres (no incluidos en el precio) como Tirolina, Canoas, masaje para niños...

Los menores de 12 años deben ir acompañados de sus padres, a partir de esa edad pueden ir solos con una autorización de los mismos.

Inscripciones e información en el Centro Hera (c/ Ortega y Gasset) y en el Gimnasio Lao Jia (c/ Santa Mónica).

Para realizar la inscripción es necesario pagar 15€ en concepto de reserva, que serán descontados del precio final.

Precio: Adultos 60€, NIños 55€, el precio incluye la pensión completa, el alojamiento desde la merienda del viernes 24 hasta la comida del día 26 y los talleres. Las personas con licencia de la Federación Española o Autonómica de Ju Do tendrán un descuento de 5 €.

Mas información: Eliseo: 687768718. Jorge: 650749376

http://www.dipucuenca.es/deportes/framesetdeportes1.htm?alberguefuente.htm

miércoles, 11 de mayo de 2011

EXAMEN CINTURÓN NEGRO DE WU SHU

El pasado 8 de mayo de 2011, organizado por el departamento de Wu Shu de la Federación de Ju Do de Castilla-La Mancha, se celebró en las instalaciones del Gimnasio Lao Jia de la capital conquense los primeros exámenes de cinturón negro de Wu Shu de Castilla-La Mancha.

El examen estuvo dirigido por el tribunal formado por:
- José Gago Garrido 5º Dan.
- Pablo Ortega Álvarez 4º Dan.
- Juán Ramón Sanchez Couso.

A los cuales queremos dar las gracias desde el departamento de Wu Shu por desplazarse desde Galicia para tal evento.

Todos los representantes conquenses que se presentaron aprobaron el examen.
Por parte del Club Lao Jia Wu Shu:
- Iván Marcos Gómez 2º Dan
- Victor Racionero Sanz 1 Dan
- David Algarra Muñoz 1 Dan

Por parte del Centro Hera:
- Miguel Catasus Lafuente 1 Dan
-Belén Gómez Doncel 1 Dan
-Daniel Pérez Fernández 1 Dan

Damos la enhorabuena a todos ellos por el cinturón conseguido.

También queremos dar las gracias al presidente de la Federación de Castilla-La Mancha de Judo, D. Juan José Hernandez
Montero por su colaboración para que este examen se haya podido realizar.

miércoles, 19 de enero de 2011

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Aquí tenéis algunas de las actividades que vamos a realizar la presente temporada, en cuanto tengamos mas información de cada una de ellas os lo haremos saber.

- Febrero (fecha a determinar) Curso de Tecnificación de Nan Quan y Nan Gun (Boxeo y palo de Sur)

- 5 y 6 de Marzo. Cto. España Wu Shu Moderno en Villaviciosa (Madrid).

- 26 y 27 de Marzo. Exámenes de cinturón negro 1,2 Dan.

-30 de abril. Jornada de tecnificación de Wu Shu para jóvenes (a partir de 14 años) y adultos.

-Mayo (fecha a determinar). Jornadas de tecnificación e intercambio para niños.

-Mayo (fecha a determinar) I torneo de Wu Shu "Ciudad de Cuenca".

- 24, 25 y 26 de Junio. I Jornadas de Wu Shu de Castilla-La Mancha. en el albergue de La Fuente de Las Tablas.

-1 y 2 de Octubre. Cto. España de Wu Shu tradicional. Villaviciosa (Madrid).

miércoles, 14 de julio de 2010

TAI JI QUAN

Tai Chi Chuan o como se escribe en China, Tai Ji Quan significa” Gran Término” o “Suprema Cumbre o Cima”, basándose en los conceptos Yin Yang. Chuan significa boxeo.

Así Tai Chi Chuan se traduce como “Puño del Gran Término” o “Puño de la suprema cumbre o cima”. Pueden ser encontradas otras traducciones, pero todas ellas se refieren a un principio filosófico: El Tai Chi y la teoría Yin Yang.

Es un estilo de la Escuela interna del Wu Shu ( artes marciales chinas ) . Es una disciplina Taoista para formar al ser humano en todos sus aspectos. El siguiente versículo del Tao Te King ( Lao Tse, siglo V a. C. ) expresa uno de los principios de la filosofía taoista:

“ Nada bajo el cielo es más blando y suave que el agua, pero cuando ataca a las cosas duras y resistentes, ninguna de ellas puede superarla. Que lo blando vence a lo duro es cosa que todo el mundo sabe, pero que nadie utiliza”.

Lao Tse expresa claramente la importancia de la suavidad y la blandura, y esa es la diferencia principal del Tai Chi con la mayoría de los deportes y artes marciales. Fortalece tu cuerpo donde está débil, pero lo relaja donde está tenso y agarrotado. También se enseña a adoptar una postura correcta y a moverse de la forma más fácil y eficaz. Te enseña a respirar correctamente y a equilibrar tu mente. Esto son beneficios tanto para la salud y relajación como para la defensa personal.

El entrenamiento de Tai Chi se puede dividir en varias partes:

1.- Chi Kung. Gimnasia respiratoria y terapéutica de la medicina tradicional china.

2.- Tao Lu ( rutinas) de Tai Chi de mano vacía y con armas.

2.- Tui Shou ( empuje de manos ) o entrenamiento de parejas y característico del Tai Chi.

4.- San Shou ( Combate ) es la parte que más tiene que ver con la defensa personal pues su práctica es ya más realista y rápida utilizando técnicas aprendidas en la forma y el empuje de manos. Aquí se aprende a reaccionar espontáneamente en cualquier situación.

Historia del Tai Chi

La teoría más aceptada por la comunidad marcial es que el Tai Chi viene de Wudan con Zhang Sang Fheng, monje eremita que vivió en el siglo XIII, de este pasa a Chang Xi Shong, después viene Chang Fa que se lo enseñó a Chen Chang Xing, el cual entrenaba a sus alumnos el estilo de su familia Pao Chui ( Puño de Cañón ) conocido hoy como Tai Chi estilo Chen.

Chen Chang Xing aprendió Mien Chuan ( Puño de Algodón o los trece movimientos) de Chang Fa que enseñó a Yang Lu Chan del que toma el nombre el estilo Yang siendo hoy el más popular y practicado en el mundo.

Actualmente el Gran Maestro Fu Sheng Yuan ( 5ª generación de la familia Yang ) tiene el reconocimiento del gobierno chino de la -Chinese Wu Shu Association- como heredero y único representante mundial de Tai Chi Chuan de la escuela Yang.



jueves, 8 de julio de 2010

SAN DA/SAN SHOU

El San Da es la aplicación del Wu Shu al combate deportivo, aunque también tiene una vertiente marcial o militar, esta última utilizada por el ejercito y las policías de China, todas con características similares pero adaptadas a las necesidades de cada actividad.

Cómo sistema marcial completo, es la quinta esencia del Wu Shu, con sus diferentes formas de ataque y defensa dirigidas hacía el combate libre.

HISTORIA.

Los primeros reglamentos datan de la dinastía Song (960-1279) y prácticamente no han variado.

En aquella época no eran obligatorias las protecciones y los luchadores se enfrentaban en un DaLeitai (superficie elevada) sin distinción de peso, por lo que no era extraño que los participantes tuviesen que firmar una asunción de responsabilidad sobre su vida (un ejemplo de esto puede verse en la película de Jet Li, Sin Miedo).

Como deporte actual podemos fechar su origen en el año 1990, cuando el Wu Shu, y sus diferentes modalidades, fue incluido como deporte oficial en los XI Juegos Asiáticos.

REGLAS.

Con la inclusión del San Da en los Juegos asiáticos se crearon reglas muy precisas al objeto de proteger la integridad del practicante.

Como resumen de estas mostramos las del reglamento de la IWUF (International Wu Shu Federation), cuyas normas básicas son los siguientes: Los combates se llevan a cabo sobre una plataforma elevada a 60 cm del suelo llamada "Leitai" de 8 por 8 metros de superficie.

Los combates se celebran al mejor de 3 asaltos, resulta vencedor el competidor que gane 2 asaltos, bien a los puntos o por K.O. Están permitidos los golpes de puño y pierna y las proyecciones. Se puede golpear a todas las zonas del cuerpo a excepción de los ojos, parte posterior de la cabeza, cuello, espalda y testículos.

VESTIMENTA Y PROTECCIONES.



La vestimenta del competidor de San Da consiste en pantalón corto y camiseta sin mangas, de color rojo o negro y
con escudo bordado tanto en la zona del pecho izquierdo como en la zona del muslo izquierdo. Generalmente confeccionados en una tela transpirable y cómoda.


En cuanto a las protecciones se utilizan las siguientes: casco, bucal,peto, guantes y coquilla para los genitales, hasta hace poco se utilizaban también protectores para las tibias. Estas protecciones también serán de color rojo o negro.

NIVEL INSTITUCIONAL.

El San Da como deporte de contacto esta reconocido como una prueba deportiva dentro de la IWUF a nivel Internacional, de la EWUF a nivel europeo y del departamento de Wu Shu de la Federación Española de Ju Do a nivel nacional.

Son los campeones de España de esta última los que optan a participar en las competiciones europeas e internacionales que organicen los distintos estamentos del Wu Shu.

A nivel de Castilla-La Mancha la es la Federación de Castilla-La Mancha de Judo y Disciplinas Asociadas la que ostenta la representatividad de esta disciplina.

viernes, 2 de julio de 2010

EL SALUDO EN WU SHU

El saludo en Wu Shu (Bao Quan Li), se realiza en señal de respeto, y forma parte de la ética en las artes marciales chinas (Wude) que es de suma importancia.
Ocupa un lugar privilegiado en la práctica porque con el comienza y finaliza cada una de las técnicas; en una escuela de Wu Shu (Guan en mandarín, Kwoon en cantones), lo primero que debe aprenderse es el saludo, deberemos realizarlo al inicio y final de la clase o al iniciar o finalizar un Tao Lu. También al realizar ejercicios con el compañero o combatir.
Existe un saludo unificado para todos los estilos chinos, que se realiza de la siguiente manera:de pie, con las piernas juntas y estiradas, pegar la palma de la mano izquierda estirada a la derecha, que se cierra en puño. Se elevan ambas manos a la altura del pecho, separandolas 20 o 30 cm del mismo. Al saludar, se debe mantener la cabeza y el cuerpo rectos.Cada estilo tradicional tiene su propio estilo, aunque la mayoría sobre el saludo de la palma y el puño.La palma abierta simboliza nuestra inteligencia, el puño nuestra fuerza, esta última siempre esta cubierta.

EL SALUDO CON LAS ARMAS.

Estos saludos al igual que el saludo a mano vacía están estandarizados, pueden sufrir modificaciones en función del estilo tradicional de que se trate.

Espada:

Se sostiene la espada con la mano izquierda, con una parte del canto pegada al brazo y la otra mirando al suelo, mientras tanto se aproxima la palma derecha a la muñeca izquierda, los brazos a la altura del pecho, se saluda con la vista.

Sable:

Se sostiene la espada con la mano izquierda, con el canto pegado al brazo con el filo hacia arriba. La palma de la mano derecha se aproxima a la muñeca izquierda, los brazos a la altura del pecho, se saluda con la vista.

Palo:

Se agarra el palo con la mano derecha delante del pecho, manteniéndolo recto. La palma de la mano izquierda plana se pega a la mano derecha. Ambos brazos a la altura del pecho, se saluda con la vista.

Lanza:

Se agarra la lanza con la punta hacia arriba y con la mano derecha delante del pecho, manteniéndolo recta. La palma de la mano izquierda plana se pega a la mano derecha. Ambos brazos a la altura del pecho, se saluda con la vista.